¡Buenos días chicos/as! Bienvenidos a mi última semana de diario de aprendizaje. Me da un poco de pena despedirme de vosotros, cuando sé que habéis estado leyéndome y conociendo todo lo que he aprendido y elaborado en las clases de Estrategias de Enseñanza y Recursos Específicos de Atención a la Diversidad. Espero que este blog semanal durante dos meses os haya servido para conocer en profundidad lo que realizamos en una de las asignaturas del grado de Educación Primaria y para que cojáis ideas con el fin de llevarlas a cabo independientemente de cuál sea vuestra profesión, intereses, gustos, ambiciones,... No obstante, demos la bienvenida al diario de esta semana.
El lunes 28 de marzo, comenzamos la clase de teoría recordando las breves pinceladas sobre el paisaje de aprendizaje, este como bien nos explicó Inma, se trata de una herramienta pedagógica en la que el docente puede añadir distintas actividades combinando las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom, además de otras metodologías como son la gamificación, visual thinking, design thinking, aprendizaje cooperativo,... Sin duda alguna me parece un recurso muy interesante pues, este proporciona al alumnado una serie de importantes beneficios. Entre ellos podemos destacar la personalización del alumno real y efectiva dentro del aula. Dicha personalización se convierte en un objetivo viable para los docentes y con resultados tanto en grupos grandes como pequeños, llevados a cabo para todo un trimestre, una sola semana o un día, y para cualquier materia que se encuentre dentro del currículum. Sin duda alguna, los paisajes de aprendizaje son una excelente pedagogía por la equidad y la inclusión que tiene mucho recorrido. Por otro lado, destacar que en un paisaje de aprendizaje, el estudiante se encuentra en una especie de escenario personalizado, con multitud de elementos y actividades en los que las inteligencias múltiples y los aspectos cognitivos de la taxonomía de bloom son la base principal para interactuar siguiendo el itinerario creado por el docente. De esta forma considero que el alumnado pone en marcha su funcionamiento cognitivo para poder reflexionar e intercalar cada una de sus habilidades de una manera lúdica y motivante. A raíz de esto, me gustaría aprender a utilizar esta pedagogía y poder llevarla a cabo en mi aula, estoy segura de que el alumnado disfrutará aprendiendo a través de esta. Por ejemplo, para diseñar un paisaje de aprendizaje centrándome en un contenido del currículum de Primaria, podría elegir la acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. No obstante, tendría que pensar de qué manera combinaría una de las inteligencias múltiples (visual espacial) con un elemento de la taxonomía de bloom (aplicar). Asimismo, crearía un hilo conductor, como por ejemplo, la búsqueda de un mapa del tesoro para que este proceso le sea más ameno y atractivo al alumnado. La idea es que el alumnado aprenda a través de sus inteligencias y gracias a la taxonomía de bloom contenidos del currículum de una forma lúdica y motivante. Asimismo, se atendería a la diversidad de nuestro aula adaptando las actividades a las necesidades que estos presentan. De esta forma no solo se beneficiarían dichos alumnos, sino todos aquellos que conforman nuestra maravillosa clase.
El martes 29 de marzo, en la clase de teoría, nos visitaron Pepe y Sara, dos formadores de la asociación sevillana "Entre Amigos", situada en el Polígono Sur. Vinieron a nuestra clase para explicarnos y situarnos en el contexto donde ellos trabajan e intervienen, es decir, en barrios desfavorecidos, como las Tres Mil Viviendas, Polígono Sur,... Nos explicaron que la vida "normal" que llevan los niños y niñas de estos barrios suele estar rodeada de suciedad, violencia e impunidad. No obstante, es gracias a esta asociación y a la labor que hacen a través de programas y actividades que realizan en la calle, para, entre otras cosas, hacer un buen uso de los espacios públicos. Por otro lado, nos informaron del taller de emociones que realizan y que está destinado a tanto niños como mayores que viven en estos contextos tan desfavorecidos. Estos programas ayudan a que la comunidad pueda solventar sus problemas, a mejorar la vida de los niños/as y que la calle sea un espacio educativo. Al fin y al cabo, una mejora y limpieza del entorno, así como de la comunidad de vecinos. Destacamos que este programa lleva a cabo normas y juegos, los cuales, ayudan a la población infantojuvenil a mejorar sus relaciones con los demás, a cumplir ciertas normas, respetar los turnos, y en definitiva, a ser mejores personas. Por otro lado, nos informaron de que una de las necesidades que presentaba este contexto, era la conflictividad que provenía de afuera. Por lo tanto, los centros educativos situados en estos barrios tienen y sienten la necesidad de diseñar recursos para reducir la conflictividad dentro del aula. Este programa se denomina: educar en emociones, y está muy vinculado con el modelo de protección infantil, el cual se basa en la detección, protección y actuación en situaciones de abuso. Este programa presenta tres dimensiones principales con varios objetivos:
- Dimensión social: pretende crear vínculos entre los participantes que sirvan como potenciadores durante todo el proceso.
- Dimensión comportamental: pretende regular la conducta a nivel individual y grupal.
- Dimensión cognitiva: mejorar el rendimiento académico del alumnado.
En cuanto a sensaciones, puedo decir que cuando terminó la charla me sentí un poco confusa, pues, entiendo que tanto Pepe como Sara no venían a contarnos la pena que nos puede dar escuchar este tipo de situaciones, y más sumándole el hándicap de que estamos hablando de niños y niñas en un contexto desfavorecido. Esta sesión me sirve para darme cuenta actualmente de lo afortunada que soy de haber podido crecer en un entorno seguro y estable, donde la paz, el amor y la educación prima por encima de todo. El hecho de haber nacido en un lugar seguro, de que nuestra familia haya podido darnos la mejor educación que han sabido y de que nuestro centro independientemente de sus recursos, se hayan volcado para dar cabida a todos los niños y niñas, me parece sin duda, algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosos y afortunados. Por otro lado, con futuros ojos de docente me comprometo a saber ver, escuchar, entender y proporcionarle toda la ayuda que necesiten tanto los niños como la familia de ese alumno/a. No se sabe las vueltas que va a dar la vida; no se sabe dónde vamos a estar mañana; cuál va a ser nuestro futuro, si estaremos trabajando en un centro situado en un entorno pobre y desfavorecido, de esos que salen en la tele y pensamos: "qué miedo vivir allí"; tampoco sabemos lo que nos pasará, si realmente tendremos una estrecha vinculación con estos ambientes, muy diferentes a los que estamos acostumbrados. Queridos amigos, compañeros, futuros maestros: suerte, suerte en vuestra vida, disfrutad de vuestro trabajo, recordar siempre que ayudar, enseñar y educar a los demás también estaréis ayudando, enseñando y educando a vosotros mismos.
En la parte práctica de la asignatura, nos tocó exponer en forma de taller nuestro trabajo de Aprendizaje-Servicio, (APS). Como ya comenté en semanas anteriores, mi grupo y yo decidimos llevar a cabo un APS indirecto, de modo que contactamos con la asociación sevillana de ANFATHI, destinada a aquellas personas con TDAH. En la entrevista con el director del centro nos dimos cuenta de que una de las necesidades que resaltaba era la falta de gestión de emociones de estos jóvenes. No obstante, nos vimos en la obligación de realizar un taller para trabajar las emociones, y mandárselo a la asociación en soporte digital de forma que fuese lúdico y atractivo para ellos. Nosotras hemos decidido dividir el taller en cuatro sesiones, de modo que cada sesión se hará los martes de cada semana, por lo que el taller de emociones tendrá una duración de un mes. No obstante, en la sesión práctica, pudimos observa, conocer e incluso probar los diferentes talleres de nuestros compañeros. Sin duda, un gran trabajo por parte de todos ellos. Gracias al disfrute de esta experiencia pudimos conocer cosas que nunca habíamos escuchado, como por ejemplo, un grupo que se dedicó íntegramente a aportar diversos recursos para aquellas personas consideradas como inmigrantes ilegales. Otro grupo se dedicó a recoger información a través de cuestionarios y entrevistas a diversos estudiantes de la facultad para conocer lo que opinaban sobre la metodología llevada a cabo en la facultad de educación. Sin duda, trabajos muy interesantes de los que aprendimos muchísimo. Al fin y al cabo, era la primera vez que se nos planteaba realizar un trabajo de aprendizaje-servicio, y gracias a este hemos podido conocer más allá de lo que nos cuentan en el grado, hemos podido tener cierto contacto con una asociación que se dedica a atender íntegramente a estas personas, así como satisfacer sus necesidades. Y por supuesto, hemos tenido el honor de proporcionarle a dicha asociación un taller para que lo puedan llevar a cabo con sus alumnos/as. ¡Espero que lo disfruten!
Llegados a este punto me gustaría dar las gracias a Inma, por ser la profesora que nos ha impartido la asignatura, por su innovadora forma de enseñarnos lo que es enseñar, por guiarnos y hacernos reflexionar en cada recurso, material, en cada trabajo, adaptación y en cada paso que dábamos sin darnos cuenta de que nuestra aventura tanto en esta asignatura como en la facultad estaba llegando a su fin. Puedo decir que en esta asignatura hemos sido nosotros, los alumnos, los principales protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Eso que se suele decir mucho y queda precioso e incluso algo utópico, pues en esta asignatura se ha conseguido. En todo momento el proceso ha sido guiado por Inma, evidentemente, sin su ayuda no hubiésemos hecho nada pero gracias compañeros/as, por enseñarme un pedacito de vosotros, gracias por vuestra creatividad, imaginación, entusiasmo e implicación. Estoy segura de que seréis unos maestros fantásticos, así lo habéis demostrado. Por este motivo, me quedo con todos esos recursos y materiales, que sin duda, me serán de gran inspiración en mi futura aula. Recordad que todos los conocimientos que mantengo guardados en mi memoria son una mezcla de todo lo que he aprendido de vosotros, y que estoy segura de que algún día saldrán a la luz, y mis alumnos/as disfrutarán de todas vuestras genialidades. Como propuesta de mejora, destaco que hubiese sido extraordinario haber tenido un poco más de tiempo para poder desarrollar recursos centrados en otras pedagogías. No obstante, entiendo que debido al poco tiempo del que disponíamos solo hemos podido ver unas pocas. Quizás, si no hubiésemos dedicado tantas sesiones a la adaptación de recursos y los hubiésemos adaptado desde el principio, nos hubiese dado algo más de tiempo a conocer otras pedagogías inclusivas. Aún así, estoy muy orgullosa y satisfecha con todo el trabajo realizado.
Como despedida y cierre de mi diario de aprendizaje, me gustaría decir que ha sido un auténtico placer narrar mi experiencia a través de este blog. A día de hoy puedo decir que no me equivoqué en elegir la profesión más maravillosa del mundo y poder valorar la importancia de llegar a ser una buena maestra que algún día estoy segura de que llegaré a ser. Es un privilegio y todo un reto personal y profesional en los difíciles tiempos que corren, ya que nuestra labor principal es dotar de cordura a este "loco mundo" y proveerlo de lo que más urgentemente necesita: personas buenas y bonitas "por dentro"; el arte de sembrar unas semillas muy especiales, únicas y delicadas, que algún día llegarán a dar unos valiosos frutos de los que todos y todas nos beneficiaremos. Al fin y al cabo, nuestros alumnos/as y el preparar bien nuestras clases para que estén bien atendidos es y será siempre lo más importante, todo lo demás será siempre secundario y nunca deberá restarnos ni tiempo ni energía de lo prioritario.
"Cuando uno entrega el 💖 en lo que hace, dejará una huella profunda y especial." GRACIAS.
Comentarios
Publicar un comentario