Semana 2 (Del 14 al 16 de Febrero de 2022)

¡Bienvenidos/as una semana más a mi diario de aprendizaje!

El lunes, 14 de febrero, comenzamos la clase de teoría planteando preguntas acerca de la utilidad del diario de aprendizaje, es decir, para qué le sirve a la profesora nuestro diario de la asignatura. Luego, Inmaculada nos puso en la pizarra digital un vídeo llamado: El cazo de Lorenzo. Este trata de que Lorenzo siempre arrastra un cazo detrás de él, pues, se le cayó una vez encima sin saber el porqué. Debido a este cazo, Lorenzo ya no es del todo como los demás, pues se le atasca en todos lados y este le impide avanzar. Sin embargo, encuentra a alguien que le ayuda a abrir los ojos y darse cuenta de que el cazo le puede abrir nuevas oportunidades y posibilidades a lo largo de su vida. Podemos decir que lo que se intenta narrar en este cuento presenta ciertas semejanzas con situaciones que pueden darse en nuestro aula de primaria, ya que hay niños y niñas que pasan desapercibidos en la clase. No obstante, debemos tener en cuenta que si no ayudamos a estos niños nunca van a florecer, por lo tanto, debemos proporcionarle las ayudas y los apoyos necesarios para que estos no tengan dificultades a la hora de desarrollarse. 

Por este motivo, me gustaría recalcar que deberíamos ver las diferencias y la diversidad como un valor, es decir, como algo positivo, de esta manera aprenderíamos todos de todos. Al fin y al cabo, es el centro el que tiene que generar los recursos y materiales y no ceñirse únicamente al problema. Asimismo, estoy completamente de acuerdo en que cuando lleguemos a los centros educativos debemos tener puestos los cinco sentidos, plantearnos constantemente preguntas y por supuesto, buscar alternativas y soluciones, es decir: ¿por qué este niño actúa así?, ¿por qué este niño es así?, ¿podemos hacer algo?,... Quizás el problema no lo tienen los niños y niñas, sino que lo tiene el docente por no buscar o desarrollar apoyos para él mismo y para su grupo-clase. Por otro lado, debemos tener claro que el problema no lo tiene la persona, sino el entorno. Por ejemplo, a veces, la actitud del docente puede llegar a ser un verdadero problema. Por lo tanto, el entorno es el que se debe adaptar a la persona y no al contrario. Señalamos que la actitud docente debe estar comprometida hacia la diversidad de sus estudiantes, algo muy potente en la educación inclusiva.

Destaco que durante los minutos del vídeo estuve expectante y con curiosidad de conocer la historia de Lorenzo, pues, nunca la había leído ni visto. Asimismo, puedo decir que me he planteado muchas cuestiones acerca de cómo yo como docente podría gestionar estas situaciones y si estaré a la altura de poder solventarlas. Entiendo que todo lo da la experiencia y estoy segura de que a medida que pasen los años, conozca diferentes perfiles de alumnos/as, comparta información con mis compañeros/as de profesión,... sabré gestionar los conflictos y peculiaridades que surjan en mi aula. Aún así, quiero dejar claro que para esto no existe ninguna "fórmula mágica", ni se sigue un patrón determinado, pero seguro que algo me ayudará a poder entender ciertas situaciones. No obstante, como futura maestra que seré, me gustaría que este vídeo me sirviese de impulso y de antecedente para poder prestarle la atención que merecen cada uno de los niños y niñas que forman mi clase, preguntarles, interesarme por ellos, por su familia y sobre todo por sus necesidades, intereses y gustos. Al fin y al cabo, los docentes debemos estar al servicio de nuestro alumnado y nada será más importante que ellos. 

El martes, 15 de febrero, la sesión teórica estuvo dedicada a la reunión con los grupos de expertos. De tal manera que cada uno de los integrantes que forman el grupo base tuvo que dispersarse para trasladarse a diferentes zonas del aula y poder así, reunirse con su grupo de expertos de las diferentes pedagogías. En mi caso: los rincones de aprendizaje. Llevamos a cabo esta forma de trabajo para que cada persona que forma el grupo base, y por consiguiente, tiene asignada una pedagogía concreta se especializara aún más en ella, compartiendo información, debatiendo, mostrando los diferentes puntos de vista,... Sin lugar a dudas fue una experiencia muy bonita y enriquecedora, pues, mis compañeros/as estaban muy bien informados y se notaba el gran trabajo de investigación que habían realizado. Asimismo, puedo decir que me quedó más claro el concepto, las ventajas e inconvenientes del aprendizaje por rincones, cómo se trabaja desde esta pedagogía, el rol del docente y del alumnado,... Por otro lado, puedo decir que me sentí muy arropada por mis compañeros/as, nos tratamos con educación, respetamos los turnos de palabra,... Esta manera de gestionar nuestra reunión de expertos dice mucho de cómo en un futuro organizaremos nuestra clase. 

Una vez realizada la reunión con los grupos de expertos volvimos a nuestro grupo base, y estuvimos debatiendo cuál de las cuatro pedagogías sería mejor para llevarla a cabo en nuestra feria de exposición. Para mi sorpresa, la pedagogía elegida fue la que yo había investigado: los rincones de aprendizaje. Me gustaría destacar que esta manera de trabajar la había oído para Educación Infantil pero nunca para Primaria, y una vez que me informé sobre ella, puedo decir que estoy segura de que la llevaré a cabo en mi futura labor como docente. Me parece realmente interesante e innovador que los maestros y maestras no se ciñan únicamente al contenido de un libro de texto, sino que se involucren en el desarrollo y elaboración de materiales, los cuales, serán utilizados por el alumnado, y de esta forma, aprenderán a través de los diferentes rincones que establezca el docente, por ejemplo: rincón de lecto-escritura, de repaso, de juego, de ciencias, de matemáticas, de cuaderno interactivo,... Esta manera de trabajar será productiva siempre y cuando se adapten los objetivos y contenidos al curso y a las necesidades de nuestro alumnado.

En cuanto a alternativa para esta sesión en concreto, puedo sugerir que hubiese sido interesante que a la hora de compartir información con los grupos de expertos, uno de ellos fuese rotando por los diferentes grupos. De tal manera que un experto de rincones iría a informarse al grupo de expertos de ambientes, un experto de comunidades de aprendizaje iría a informarse al grupo de Reggio Emilia y así sucesivamente. Una vez realizada esta rotación, se compartiría información sobre las diferentes pedagogías en cada grupo de expertos. y así, tendríamos más conocimientos sobre cada forma de trabajo. Esto lo sugiero, pues, con la información que me proporcionó mi grupo base sobre las diferentes pedagogías no tuve suficiente para entender realmente cómo se aprende en las otras tres enseñanzas. 

Por otro lado, gustaría mencionar que el miércoles, 16 de febrero, dedicamos la sesión a elaborar los materiales necesarios para llevarlos a cabo en los cuatro rincones de aprendizaje, los cuales, serán expuestos el martes que viene en nuestra feria de exposición. Por otro lado, destaco que me siento muy afortunada de poder compartir el trabajo de esta asignatura con mis compañeras, pues, son personas muy competentes, responsables y trabajadoras. Asimismo, creo que nos compenetramos bastante bien. Así que... si queréis saber cómo será la primera feria de exposición sobre pedagogías activas e inclusivas, ¡no dudéis en echarle un vistazo al diario de la semana que viene!

Finalmente, me gustaría señalar que en las sesiones prácticas de esta semana hemos continuado con el trabajo de APS. No obstante, hemos tenido que cambiar el tipo de trabajo, es decir, en lugar de realizarlo de investigación, ahora lo llevaremos a cabo de manera indirecta. El motivo de este cambio ha sido porque cuando contactamos con la asociación, la directora nos informó de que actualmente llevan a cabo dos investigaciones y no pueden admitir más. Por lo tanto, nos dijo que si teníamos preguntas acerca de las estrategias o actividades que se llevan a cabo en la asociación, no dudáramos en preguntarle. Sin duda nos sentimos muy agradecidas y muy bien acogidas por la directora de ASPATHI.

¡Nos vemos la semana que viene con nuevo contenido en mi diario!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 1. (Del 7 al 9 de Febrero de 2022)

Semana 7 (Del 21 al 23 de Marzo del 2022)