Semana 7 (Del 21 al 23 de Marzo del 2022)

¡Buenas chicos/as! Ya estamos llegando al final de esta aventura de aprendizaje. Nos encontramos ante la penúltima semana. Falta muy poquito para terminar la asignatura. Y sin duda, me está dando mucha pena. No obstante, ¡bienvenidos/as una semana más a mi diario de aprendizaje!

El lunes 21 y 22 de marzo en la clase de teoría con Inma empezamos a exponer nuestros recursos del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Sin duda una experiencia muy gratificante que me llenó tanto personal como profesionalmente para mi futuro como docente. Mientras que cada grupo salía a mostrar su maravilloso recurso, los demás nos dedicamos a escribir en un folio los siguientes ítems: el nombre del recurso, puntos fuertes y débiles, calificación y justificación de la calificación. Puedo decir que gracias a esta clase pude ser partícipe de las increíbles e interesantes creaciones que diseñaron mis compañeros/as. Sinceramente, pienso que salir a mostrar nuestro recurso al resto de la clase nos enriquece a todos/as, pues de esta forma aprendemos todos de todos y podremos coger ideas para diseñar diferentes materiales en nuestra futura clase de primaria. Como ya estuve explicando en semanas anteriores, el diseño universal de aprendizaje se caracteriza especialmente por presentar diferentes caminos hacia un mismo objetivo. Para ello, cada grupo se dedicó a adaptar el recurso en diferentes formas para que pudiera llegar a un gran número de alumnos/as. 

En nuestro caso, diseñamos un recurso centrado en el área de matemáticas. En primer lugar, diseñamos una gran ruleta donde se seleccionaban cuatro de los contenidos que se trabajan en la etapa de primaria: dinero, unidades de medida, (longitud, capacidad y masa), fracciones y numeración. No obstante, decidimos trabajar estos contenidos a través de problemas, pues, somos conscientes de que los problemas son una de las cosas que más le cuesta resolver al alumnado de primaria. Asimismo, el alumnado elegirá si los problemas lo realizarán en un folio llevando a cabo una cuenta de sumar, restar, dividir o multiplicar, o bien podrán hacer uso de los recursos manipulativos que diseñamos. 

Para trabajar las unidades de medida, concretamente de longitud, elaboramos una gran escalera de cartón donde se representaban las unidades de longitud desde los milímetros hasta los kilómetros, asimismo, le colocamos una flecha hacia arriba para que el alumnado sepa que cuando se suben los escalones de nuestra escalera hay que dividir, pues el número se hace más grande y una flecha hacia abajo para que sepan que cuando se baja hay que multiplicar, pues el número se hace más pequeño. No obstante, las tarjetas de las unidades se pueden poner y quitar de nuestra escalera, pues están pegadas con velcro. Del mismo modo, también diseñamos tarjetas para las unidades de capacidad y de masa. Asimismo, con las unidades de capacidad también decidimos trabajar nuestros problemas con recipientes llenos de agua, los cuales, son de diferentes tamaños. Por otro lado, para realizar los problemas centrados en la masa decidimos trabajar con paquetes de harina, legumbres o arroz, además de un peso para que los alumnos/as pudiesen observar y manipular los pesos que aparecen en nuestros problemas. Para trabajar con los problemas sobre el dinero, decidimos diseñar tanto monedas de 1 y 2 euros y billetes desde 5 hasta 100 euros. Por otro lado, para los problemas centrados en las fracciones diseñamos tarjetas donde se representaban porciones de pizzas, tartas y tabletas de chocolate. De esta manera, creemos que al alumnado se le hará más fácil y ameno realizar este tipo de problemas. Finalmente, realizamos para los problemas de numeración, tarjetas donde se representaban cromos, caramelos, rotuladores y otros elementos que apareciesen en ellos. No obstante, otra manera de adaptar nuestro recurso para que pueda llegar a un gran número de alumnos, independientemente de sus características individuales, fue colocarle relieve elaborado con goemaeva tanto a los números que aparecían en el dinero como en las unidades de medida. Asimismo, también pensamos en colocarle códigos QR en cada tarjeta del problema, pues, si los escaneaban les llevaban a un documento completamente modificable para una lectura fácil con audios donde podían también escuchar el problema. Sin duda un gran trabajo, pero tanto mi grupo como yo estamos muy satisfechas con el recurso realizado, y estamos completamente seguras de que nos servirá para llevarlo a cabo en un futuro. 

En cuanto a sensaciones y en relación con los trabajos de mis compañeros/as puedo decir que han sido muy interesantes, se han volcado y esforzado al máximo para presentar un material muy asequible y sin duda, recomendable para mejorar como docentes del siglo XXI. Asimismo, el tema del braille ha estado presente globalmente en cada diseño, así como los audios y el material manipulativo esta vez han brillado por su presencia. Por otro lado, me gustaría recalcar que gracias a esta clase me doy cuenta de la gran variedad de recursos que podemos diseñar de algo tan simple para hacer mucho más fácil la comprensión y resolución de tareas y actividades escolares en niños y niñas con o sin algún tipo de diversidad funcional. Como ya he mencionado miles de veces: los recursos no están diseñados para alumnos concretos, sino para todos, para que cada uno de nosotros podamos disfrutar de ellos y aprender gracias a estos. Realizando un diseño universal de aprendizaje se solventarían muchos de los problemas que se encuentran presentes hoy en día en los escuelas de primaria. No obstante, estoy segura de que de esta manera se reduciría mucho más la exclusión en las aulas y las salidas al aula de apoyo serían minoritarias. Del mismo modo, también estoy segura de que en mi etapa como alumna de primaria podría haberme resultado más fácil de comprender el tema de los problemas en matemáticas haciendo uso de estos recursos, pues, siempre me han costado mucho trabajo y si me hubiesen dado ciertas facilidades para resolverlos y comprenderlos, a día de hoy pensaría algo muy distinto sobre las matemáticas. 

Finalmente, el miércoles 23 de marzo, nos visitaron por última vez los jóvenes de Unidiversidad. A través de esta vía me gustaría agradecer tanto a la asignatura y a aquellos docentes que la imparten como a los jóvenes por haber hecho posible estas clases inclusivas. Sin duda alguna, una experiencia inolvidable y muy enriquecedora. Pues, desconozco lo que me deparará el futuro, pero puedo decir que quizás esta experiencia haya sido la primera y única vez que podré trabajar y aprender de personas con algún tipo de discapacidad y con una edad similar a la mía. De nuevo gracias.

Destaco que en esta última clase llevamos a cabo nuestra presentación de recursos DUA. Por falta de tiempo solo pudieron observar, conocer y analizar nuestro recurso dos grupos. Según ellos les pareció genial y nos comentaron que estaba muy bien adaptado. No obstante, como propuesta de mejora de nuestro material podría decir que el recurso estuviese destinado para hacer los problemas en grupos reducidos o incluso parejas, ya que decidimos desde un primer momento que las actividades debían hacerse de manera individual. Gracias a la clase inclusiva nos dimos cuenta de que hubiese sido conveniente e interesante adaptar el recurso para poder ser realizado en grupos. 

¡Os espero la semana que viene en mi último diario de aprendizaje! Un abrazo a todos/as. 😚



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 1. (Del 7 al 9 de Febrero de 2022)

Semana 2 (Del 14 al 16 de Febrero de 2022)