Semana 1. (Del 7 al 9 de Febrero de 2022)

¡Hola!, me llamo Ana y estudio el grado de Educación Primaria, concretamente la mención de Educación Especial en la Facultad Ciencias de la Educación en Sevilla.

En el segundo cuatrimestre tenemos una asignatura llamada "Estrategias de enseñanza y recursos específicos de atención a la diversidad", y nuestra profesora, Inmaculada Orozco nos propuso la idea de realizar un diario donde reflexionáramos sobre las sesiones que llevaremos a cabo. Por este motivo, desarrollaré durante las próximas 8 semanas un diario donde os iré narrando mi experiencia en las clases tanto teóricas como prácticas.

En nuestro primer día de clase, el lunes, 7 de febrero, creo que todos estábamos expectantes y con ilusión de retomar de nuevo las clases universitarias, después de un largo parón lleno de agobio y angustia debido al intenso periodo de exámenes. Nuestra profesora de teoría, Inmaculada Orozco comparte docencia con su compañera de profesión, Anabel Moriña, ésta será nuestra profesora encargada de la parte práctica de la asignatura. 

En primer lugar, Inmaculada nos presentó la asignatura y nos informó sobre qué íbamos a desarrollar y cómo sería la forma de evaluación más adecuada acorde con los principios que presenta esta materia. Al fin y al cabo, de acuerdo con el sistema educativo regido hoy en día, nos deben evaluar mediante una calificación numérica. No obstante, la manera de evaluar puede ser diversa. Por lo tanto, nos propuso una manera de evaluación continua mediante trabajos sobre los diferentes bloques que desarrollaremos en la asignatura. Esta forma de valorar me pareció muy buena, además, no es la primera vez que nos evalúan mediante trabajos. Sin embargo, estoy de acuerdo en que es uno de los mejores procedimientos para aprender, pues, investigamos y nos informamos sobre lo que buscamos. De este modo, creo que personalmente, adquiero mayores conocimientos sobre el tema que investigo y también fomentamos el desarrollo de una buena redacción. Por el contrario, mediante un examen, no pienso que obtengamos esa capacidad de adquirir conocimientos y que los mantengamos en nuestra memoria a largo plazo. Más bien, casi todos nos aprendemos un temario para posteriormente plasmarlo en un examen de desarrollo y luego eliminarlo de nuestra mente. Sin hablar de las pruebas tipo test, que ni siquiera fomentan la capacidad de redacción. 

En la segunda parte de la clase de teoría llevamos a cabo un dibujo en el que representábamos un árbol, donde teníamos que plasmar en las raíces nuestras características personales, es decir, ¿Quién soy?, en el tronco nuestras fortalezas y en la copa del árbol nuestras oportunidades, metas u objetivos. Esta actividad me pareció muy interesante, ya que es una forma de desarrollar nuestro autoconcepto, es decir, intentamos realizar un juicio de valor y una opinión sobre nosotros mismos. De este modo, somos capaces de reconocer qué es lo que se nos da mejor, peor, nuestras manías, nuestros objetivos en la vida, reflexionar sobre quiénes somos, por qué estamos aquí, a dónde queremos llegar, cómo lo vamos a conseguir,... En mi opinión, aunque esta actividad no es la primera vez que la hemos hecho en los cuatro años de carrera, sigo pensando que es un ejercicio muy bonito y que nos permite conectar con nosotros mismos y así, plantearnos preguntas sobre qué es lo que queremos hacer en el día de mañana y sobre todo, cómo lo vamos a conseguir. Evidentemente, después de esta reflexión interna plasmada en el dibujo de un árbol me sentí muy bien conmigo misma y me parece realmente interesante que cada uno de nosotros nos paremos a pensar durante un minuto sobre nuestra vida y qué es lo que nos ha impulsado a estar aquí. Como futuros docentes de Educación Primaria debemos reflexionar sobre ello. Asimismo, creo que esta manera de conocernos a nosotros mismos sería ideal llevarla a cabo en nuestro aula, pues, de este modo, conoceremos mejor a nuestros estudiantes y así seremos capaces de satisfacer las necesidades de cada uno de ellos, sabiendo qué es lo que le cuesta más, menos, sus características, cómo se ven ellos desde su punto de vista,...

Por otro lado, en la parte práctica, Anabel nos presentó el trabajo que debíamos llevar a cabo para superar los créditos prácticos de la asignatura. Se trata del APS, estas siglas responden al término de Aprendizaje-Servicio, el cual, se trata de una propuesta docente y de investigación que integra el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico en un solo proyecto que permite a los estudiantes formarse trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de trabajo me parece sin duda muy interesante y además muy útil, pues, no solo sirve para que nosotros investiguemos y nos informemos, sino también, para darle sentido a lo que estamos haciendo. De esta forma, nos ponemos, como su nombre indica, al servicio de la comunidad. Debo decir que durante esta sesión práctica me sentí un poco desconcertada, pues, era la primera vez que me enfrentaba a un trabajo de esta condición. Además, mi grupo y yo tuvimos ciertas dificultades a la hora de elegir nuestro tema del proyecto, del cual hablaremos más adelante. Cabe destacar que a día de hoy pienso que este tipo de trabajos es complejo llevarlo a cabo en un aula de Primaria. No obstante, hay temas sencillos que se pueden adaptar para desarrollarlo con los niños y niñas del centro. Incluso, no solo se podría llevar a la práctica en un aula concreta, sino también a modo de centro. Es decir, desarrollar un APS con todos los estudiantes del centro. Sería, una propuesta realmente interesante que estudiaré y analizaré en un futuro.

En nuestro segundo día, el martes, 8 de febrero, Inmaculada empezó la clase repartiendo los dibujos de los árboles que realizamos en la clase anterior, y nos agrupó en parejas desconocidas. El objetivo de esta actividad era conocer a las personas que formaban parte de nuestro grupo-clase y no limitarnos únicamente a nuestros amigos/as que habían estado con nosotros en los cuatro años del grado. A mí me tocó con una alumna llamada Almudena, y para mi sorpresa, ésta tenía los mismos apellidos que yo: Jiménez González. Durante el ejercicio intercambiamos ideas, reflexionamos sobre nuestro árbol y nos dimos cuenta de que éramos más parecidas de lo que creíamos. Sin duda, fue una experiencia muy gratificante y que me llenó mucho personalmente. No obstante, me sentí muy a gusto, comprendida por la otra persona, nos intercambiamos consejos y compartimos unos minutos de entendimiento y empatía. Esto hizo darme cuenta de que cada uno de nosotros venimos de situaciones únicas y diferentes, tenemos nuestros miedos, nuestras metas, y al fin al cabo, nos une la pasión y vocación que tenemos por esta maravillosa profesión. Destaco, que esta actividad sería muy recomendable llevarla a cabo en nuestro aula desde edades tempranas, pues, de esta manera, nuestros estudiantes podrán compartir opiniones, ideas, momentos, características, sueños,... Asimismo, considero que es muy importante que todos nuestros estudiantes se conozcan y que sean capaces de comprender y empatizar con el prójimo. Por lo tanto, llevando a cabo este tipo de estrategias, estoy completamente segura de que se solventarían y se evitarían muchos de los problemas de compañerismo que podemos encontrar hoy en día en las aulas. En cuanto a la mejora de esta sesión, entiendo que tenemos muy poco tiempo para poder desarrollar el temario propuesto para alcanzar los objetivos de esta asignatura. No obstante, propondría que dicha actividad se podría llevar a cabo no solo con una única pareja de estudiantes, sino, que podríamos rotar de parejas, de modo que así conoceríamos a más compañeros/as. 

En la segunda parte de la clase comenzamos a desarrollar el guion de preguntas para informarnos sobre las pedagogías activas e inclusivas: Reggio Emilia, rincones, ambientes y comunidades de aprendizaje. Destaco que la forma de trabajo que nos propuso Inmaculada es muy interesante y de mucha utilidad, pues, así cada integrante del grupo será experto en la pedagogía que se le haya asignado. En mi caso, investigaré y me especializaré sobre los rincones de aprendizaje, el cual, presenta confusiones con el término de ambiente. Esta forma de trabajo mediante grupo base y grupo de expertos me gustaría llevarla a cabo en mi aula. Evidentemente adaptaría los contenidos y objetivos. Por ejemplo, en Ciencias Naturales, para el segundo ciclo, me gustaría trabajar los ecosistemas mediante esta dinámica, de modo que en los grupos base, cada alumno/a se especializará en un ecosistema determinado, por ejemplo: mar, bosques, desiertos,... Y luego, cada uno de ellos se reunirá con su grupo de expertos para compartir ideas, información, opiniones,... Para poder expresar como me siento con este método de trabajo necesito vivirlo y experimentarlo, por lo que lo desarrollaré en el diario de la semana 2. 

Por otro lado, en la parte práctica de la asignatura comenzamos a desarrollar nuestro APS, éste se centrará en la investigación de estrategias que promueve la asociación ASPHATIS para abordar el TDAH en los niños/as y en las ayudas que ofrecen al contexto familiar y escolar. Destaco que en esta sesión práctica me sentí mucho más tranquila que en la del día anterior, pues, ya teníamos encauzado nuestro proyecto. Además, mis compañeras hicieron que la búsqueda y creación de nuestro tema fuese más ameno y sencillo.

Finalmente, en el tercer día de clase, el miércoles, 9 de febrero, dedicamos la sesión a clarificar los conceptos de las diferentes pedagogías, la profesora nos explicó en qué consistían cada una de ellas y puso vídeos en los que se desarrollaban algunas de éstas en centros de Barcelona y Málaga. Entiendo que la profesora decidió dedicar esta clase a explicarnos las diferentes pedagogías para clarificarnos los conceptos, hacernos reflexionar sobre cada uno de ellos, solventar dudas, plantearnos preguntas,... Sin lugar a dudas gracias al aprendizaje de estas formas de trabajar tanto en el mismo aula o a nivel de centro nos pueden sugerir ciertas ideas para ser desarrolladas en nuestra futuro labor como docentes de Educación Primaria. Sin embargo, es cierto que cuando estemos en diferentes centros no siempre se nos va a dar la facilidad de llevar a cabo este tipo de enfoque, pero al menos en nuestro microambiente deberíamos repensar todos los tipos de recursos y materiales que tenemos en nuestro entorno y que por supuesto, están a nuestra disposición. Por otro lado, en cuanto a sensaciones, puedo decir que me sentí bien, feliz, entendí todo lo que explicó la profesora y me enriquecieron las aportaciones e intervenciones de mis compañeros/as. 

En definitiva, considero que esta semana ha sido una adaptación a la vuelta a la rutina, a los horarios, una toma de contacto con la asignatura,... Y si queréis estar informados sobre qué desarrollaremos en la próxima semana... ¡No dudéis en echarle un vistazo a mi diario!

¡Hasta la semana que viene!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2 (Del 14 al 16 de Febrero de 2022)

Semana 7 (Del 21 al 23 de Marzo del 2022)