Semana 6 (Del 14 al 16 de Marzo de 2022)
¡Bienvenidos/as una semana más a mi diario de aprendizaje!
Esta semana, al igual que la anteriores será muy especial, pues recibiremos la visita de los jóvenes de Unidiversidad, tanto en una sesión práctica con Anabel, como en una de las sesiones de teoría con Inma, donde mi grupo y yo llevaremos a cabo nuestro espacio de refranes desmitificados. Si queréis saber qué hemos hecho, cómo nos hemos sentido y sobre todo qué hemos aprendido, no dudéis en visualizar el diario de esta semana.
El lunes 14 de marzo y el martes, 15 de marzo, en las clases de teoría, continuamos con la segunda evidencia. Esta se trataba del Diseño Universal de Aprendizaje. Nuestro DUA se basa en dos actividades: una de lengua y otra de matemáticas. Por un lado, la actividad de lengua consistía en la formación de palabras a través de sílabas trabadas y mixtas. No obstante, nos hemos esforzado al máximo para que dicha actividad esté adaptada y llegue al alumnado con total facilidad. Por un lado, le hemos colocado códigos QR detrás de las tarjetas con audios, y también hemos puesto las sílabas en relieve con gomaeva, para que los niños con algún tipo de discapacidad visual pudieran leer con sus manos las sílabas que hemos diseñado, y de esta manera, formar la palabra. Por otro lado, la actividad de matemáticas consiste en una ruleta con cuatro secciones: numeración, unidades de medida, fracciones y dinero. La ruleta está diseñada tanto físicamente como en el ordenador, a través de la herramienta de Power Point. Es decir, dicha actividad va a ser transmitida a través de diferentes caminos. Los niños y niñas deberán girar la ruleta y según donde la aguja pare escogerán su tarjeta correspondiente. Dichas tarjetas estarán a disposición del alumnado tanto en las pantallas de sus ordenadores o tablets, para que puedan practicar en sus casas como impresas, recortadas y plastificadas en el aula. No obstante, contarán con códigos QR con audios para que puedan escuchar el problema. Por otro lado, cada tipo de problema contará con su material manipulativo. Es decir, para los problemas sobre fracciones contarán con porciones de pizas y tartas recortadas y plastificadas. Para los problemas sobre numeración contarán con caramelos, canicas, rotuladores, lápices,... Y para aquellos destinados al dinero y a las unidades de medida, contarán por un lado con un peso, kilos de harina, lentejas o garbanzos y con monedas y billetes recortados y plastificados, para que puedan resolver los problemas contando el dinero con el que disponen, separando los billetes de las monedas de 1 y 2 euros y de los céntimos. Asimismo, le hemos incorporado a los números algo de relieve con gomaeva para que los niños y niñas con dificultades visuales puedan saber con la cantidad que cuentan, y asi resolver el problema en cuestión.
Como ya dije en el diario anterior, esta actividad la hemos diseñado para que llegue a todos los estudiantes y de esta manera, puedan resolver las cuestiones que les planteamos de diversas formas. En relación con los problemas de matemáticas, es cierto que hay un único resultado. No obstante, podemos llegar a ese resultado de múltiples formas. En definitiva, es exactamente eso lo que queremos conseguir, dadle a nuestro alumnado todos los recursos que tengamos a nuestra disposición para que ellos voluntariamente elijan la forma más adecuada para resolver las actividades. De esta manera, estoy segura de que obtendrán mayor éxito que si le limitamos de alguna forma a realizar la tarea de una manera determinada. Por otro lado, en cuanto a sensaciones, vuelvo a recalcar lo que ya comenté la semana pasada. Estoy muy satisfecha con el trabajo que estamos realizando, mis compañeras son unas niñas muy responsables, competentes y encantadoras. Cada día es un aprendizaje más, y estoy muy orgullosa de lo que nosotras como estudiantes de Educación Primaria estamos construyendo. Sin duda alguna, estoy completamente segura de que todo lo que estoy aprendiendo tanto en esta asignatura como en otras cursadas en la mención de Educación Especial me servirán para que en un futuro pueda ejercer de la profesión más maravillosa del mundo. No obstante, si me paro a reflexionar sobre mi Educación Primaria me entristece el hecho de que me hubiesen limitado tanto a la hora de llevar a cabo las actividades. No se seguía ningún método de trabajo en grupo, salvo dos o tres exposiciones con un mural, las cuales, eran en pareja. Es cierto que los maestros que tuve en mi infancia eran de una edad avanzada, pero esto no los excusaba para que se hubiesen quebrado la cabeza en algún momento para poder llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y no tan excluyente. Si esto hubiese sido así, quizás no se hubiesen producido traslados de alumnos/as a otros centros, o no me hubiese causado tanta repulsión ciertas asignaturas en mi etapa de Educación Primaria. Sin duda alguna, había muchas cosas que mejorar en este centro. Por este motivo, y para evitar que volvamos a las escuelas de hace 20 años, nos formamos como docentes con todas las estrategias, recursos y formas para hacer que nuestras clases sean un lugar de aprendizaje y de enseñanza por parte de ambos, (tanto del docente al alumno, como del alumno al docente). Y sobre todo, lúdico, dinámico, de reencuentro, comodidad, de respeto y de grandes sueños en pequeñas mentes que un día se cumplirán.
En la clase práctica del martes 15 de marzo y en la de teoría del miércoles 16 de marzo, recibimos de nuevo la visita de los estudiantes de Unidiversidad. El trato ya era distinto, teníamos algo de más confianza, pues ya nos conocíamos de la semana pasada. En la clase de práctica los estudiantes llevaron a cabo una serie de actividades elaboradas por ellos mismos: desde el primer dibujo hasta la última letra del crucigrama. Sin duda, un trabajo ejemplar. Estos jóvenes habían preparado durante un mes la sesión que realizamos el martes. Su principal objetivo era que nosotros conociéramos a qué se dedicaban en sus clases, cómo era su formación y qué aprendían. Sin duda alguna, fue una experiencia increíble, pues nos lo pasamos genial. Además, los chicos se habían preparado muy bien las explicaciones y nos resolvieron todas las dudas. Fueron un cúmulo de emociones y sensaciones, y por cosas como esta me doy cuenta de que elegí la profesión más bonita del mundo. La capacidad de superación, esfuerzo y constancia que estos jóvenes desprendían es envidiable. No obstante, los recursos que llevaron al aula estaban muy bien pensados y organizados. Incluso, elaboraron una sopa de letras en la que la palabra encontrada debía ser señalada con hilos de colores que nosotros debíamos recortar y engancharlo a dos chinchetas. Sin duda, una idea genial. Por otro lado, elaboraron un rosco de pasapalabra, el cual, tenía en la parte de atrás un soporte para que la persona que jugara pudiera agarrarlo con facilidad. Al fin y al cabo eran detalles, que yo quizás no hubiese caído a la hora de introducirlo en mi recurso y gracias a ellos ya tengo más ideas para poder llevarlas a cabo.
Por otro lado, en la case del miércoles, mi grupo y yo realizamos nuestro rincón de refranes desmitificados, el cual fue un éxito, pues, a los jóvenes les encantó y les hicieron reflexionar sobre si estaban de acuerdo o no con ellos, qué pensaban, si les podrían servir como consejos para el día de mañana,... La primera parte de la actividad consistía en unir la parte inicial del refrán con el final. Cabe señalar que dichos refranes estaban escritos con letra de tamaño adecuado, estaban plastificadas y contenían pictogramas. A continuación, debían escribir en pósits qué les sugería dicho refrán, emociones, sensaciones,... luego, los pegarían en la cartulina que teníamos preparada para las ideas sobre los refranes originales. Finalmente, les dábamos los refranes desmitificados, los cuales, debían relacionarlos con los originales. Después, harían la misma operación que antes: escribirían en pósits lo que ahora les sugiere el refrán desmitificado. Para nuestra sorpresa, muchos de ellos, a leer los refranes originales ya nos daban breves pinceladas de lo que pensaban sobre ellos. Por ejemplo, en el refrán: Quien bien te quiere te hará llorar, estaban de acuerdo en que las personas que más les querían, como sus padres, nunca serían capaces de hacerlos sufrir y llorar. Sin duda alguna, reflexiones que tanto mis compañeras como yo compartíamos gratamente. Finalmente, puedo decir que ha sido una experiencia increíble, gracias a estos jóvenes he aprendido muchísimo, no solo por lo que explican sobre su formación, sino también por lo que transmiten y por lo que nos cuentan sobre su experiencia. Es increíble como 17 jóvenes tan diferentes puedan tener un fondo tan bonito y sean capaces de desprender esa energía, positividad y entusiasmo que muchas veces nosotros carecemos. Gracias chicos por venir, espero veros la semana que viene, y poder volver a disfrutar con vosotros en nuestra última clase inclusiva.
¡Nos vemos la semana que viene con más contenido en mi diario! 💘
Comentarios
Publicar un comentario