Semana 5 (Del 7 al 9 de Marzo de 2022)

¡Bienvenidos/as una semana más a mi diario de aprendizaje!

El lunes 7 de marzo, en la sesión teórica de la asignatura llevamos a cabo una dinámica muy interesante. Inma, nos indicó que debíamos formar grupos de 8-9 alumnos para desarrollar un recurso en un tiempo límite de 15 minutos. Cabe destacar que en la semana de antes Inma ya nos avisó a través del correo electrónico para que trajésemos materiales que tuviésemos en casa: cartulinas, folios de colores, telas, rotuladores, tijeras, globos,... No obstante, el recurso que diseñáramos debía dar cabida a todos los alumnos/as de una clase de primaria, es decir, toda la clase debía beneficiarse de este recurso, de modo que no se excluyera a nadie.

Mi grupo y yo diseñamos dos recursos, uno centrado en la asignatura de matemáticas y otro de lengua. Ambas actividades estaban pensadas para un primer ciclo. La actividad de matemáticas consistía en seis números dibujados con letra doble y recortados correctamente, de modo que al manipular el número plasmado y recortado en una cartulina se sabía perfectamente de cuál se trataba. Asimismo, dibujamos y recortamos varias figuras geométricas: 1 estrella, 2 triángulos, 3 rombos, 4 círculos, 5 rectángulos y 6 cuadrados. El objetivo principal de esta actividad era que los niños/as debían realizar un conteo exacto relacionando el número con la cantidad de figuras correspondientes. Cabe decir que en la medida de lo posible, este material lo adaptamos a través de la manipulación, por ejemplo, para niños con discapacidad visual. No obstante, estoy completamente segura de que al fin y al cabo, la manipulación puede llegar a ser un gran soporte de ayuda para cualquier alumno, independientemente de su discapacidad. Por otro lado, diseñamos una actividad orientada en la asignatura de lengua. Esta consistía en palabras escritas en folios de colores y recortadas en sílabas formando tarjetas: ma-ri-qui-ta. A continuación, debían clasificarlas en: monosílabas, bisílabas, trisílabas y tetrasílabas. El objetivo principal de esta actividad era que el alumnado se familiarizara con palabras de mas de tres sílabas, que relacionara las sílabas de forma ordenada pertenecientes a una misma palabra y saber clasificar las sílabas en sus diferentes tipos. Finalmente, como adaptación para este recurso, pensamos en incorporarle el lenguaje braille en cada una de las tarjetas, de modo que los niños con discapacidad visual pudiesen conocer la sílaba que se encuentra en cada tarjeta. Decir que la idea de incorporar el braille a la actividad, también potencia la educación en valores dentro de nuestro aula. Asimismo, también pensamos en añadirle códigos QR con audios, para que cualquier alumno/a pudiese escuchar como se lee cada sílaba y cuál es su sonido. Una vez diseñados nuestros materiales, cada grupo salió a exponer al resto de la clase cuáles habían sido sus ideas.

Sin duda alguna, una vez más, me ha parecido una sesión muy bien planteada e interesante. Gracias a la manera de trabajar de hoy, a los consejos y recomendaciones de Inma y a las aportaciones de mis compañeros/as, me doy cuenta de que hay diversos caminos para poder llegar a un mismo objetivo. Es decir, nosotros como docentes podemos llevar a cabo una actividad en el aula, pero quizás no todos los alumnos/as puedan hacerla de la misma forma, pero... ¿y qué importa eso? Al fin y al cabo nosotros también damos indicaciones para realizar una actividad. Sin embargo, no todos los alumnos/as reciben la información de la misma manera y por supuesto, no todos lo expresan de la misma forma. Por este motivo no podemos cortarle las alas a nuestro alumnado. No obstante, no quiero decir con esto que eduquemos a nuestros estudiantes en un mundo utópico en el que "todo vale". Pero sí darle la libertad que necesitan para poder desarrollar sus habilidades de la mejor forma posible. A veces me planteo si en algún momento un maestro/a le ha dicho a su alumno/a: "No, así no es". ¿Y por qué no es así? Alomejor ese niño quería expresar algo más allá del objetivo curricular de esa actividad. No podemos encasillarnos en algo y sobre todo, mirar hacia el frente y no hacia los lados, quizás tendríamos miedo al ver que muchos de nuestros alumnos/as no son capaces de hacer la actividad que hemos propuesto para toda la clase, pensando que hacemos lo correcto, lo que dice en nuestra programación. Parémonos a pensar qué tipo de alumnado es el que tenemos en nuestro aula, qué le cuesta, cuáles son sus gustos e intereses, qué dificultades tiene, cuál es la historia de su vida,... En definitiva, conocer desde dónde partimos y hacia dónde vamos, remando todos a una y dando cabida a la amplia diversidad que podemos encontrar en una clase de primaria. Si echo una vista hacia el pasado, me gustaría recordar cómo se le trataba o mejor dicho, ¿se trataba de forma extraordinaria o especial a los niños que pudiesen presentar dificultades? Si mal no recuerdo estos niños acudían directamente al aula de apoyo o de PT, pues era la especialista la que tenía los recursos. El tutor no, o eso él decía. Incluso, si el alumno se distraía o interrumpía la clase, la mejor opción era decirle que se diese una vueltecita por el pasillo, que fuese a pedirle al conserje que imprimiera X fichas o directamente, ponerlo a colorear. Y ahora yo me pregunto, ¿esa era la solución? Quizás, no, pero ha sido y sigue siendo una realidad en las aulas. Por este motivo, para mi futura labor como docente me comprometo a darle cabida a todos los estudiantes de mi aula, a respetar la diversidad, a disfrutarla y aprender de ella. Y por supuesto, a tener puestos los cinco sentidos para intervenir lo antes posible cuando observemos que algo no funciona bien. Al fin y al cabo, no habrá nada por encima del bienestar de nuestros alumnos/as que pueda ser más importante. Finalmente, en cuanto a sensaciones, considero que he aprendido mucho de esta sesión, me ha hecho reflexionar tanto de lo que viví en el pasado como de mi futura labor para no volver a cometer los errores. También puedo decir que durante la elaboración del material, me he sentido muy a gusto y comprendida por mis compañeras, pues no las conocía, y son niñas encantadoras. 

Por otro lado, en la sesión práctica de la asignatura con Anabel, hemos continuado con nuestro proyecto de APS. Ya por fin tenemos las respuestas a la entrevista escrita que le hicimos al director de la asociación ANFATHI, por lo que hoy hemos comenzado con el diseño de estrategias, recursos y materiales para los niños/as con TDAH. Concretamente nos hemos centrado en cómo ayudar a la familia mediante nuestro diseño de actividades en la mejora de la organización y calidad de vida de estos niños y niñas. 

El martes 8 de marzo, en la clase de teoría con Inma hemos empezado con un nuevo bloque de contenido. Se trata del Diseño Universal de Aprendizaje, (DUA), el cual presenta tres principios fundamentales: 

  • Representación: se trata de la información representada de varias formas, pues, si hay un solo canal, la información no llega a todos los estudiantes.
  • Expresión: hace referencia a la variedad de formas de expresión por parte del alumnado. 
  • Implicación: este principio está muy relacionado con el porqué. 

Asimismo, cabe destacar la utilización de recursos flexibles, de modo que todos los alumnos/as alcanzarán el éxito a través de diferentes caminos. Es decir, distintos itinerarios para un mismo objetivo. Por otro lado, me gustaría señalar que hemos llevado a cabo esta sesión para poder conocer otro tipo de metodología y así llevarla a la práctica en nuestra aula de primaria. También señalo que gracias a la explicación sobre cómo se trabaja el DUA he podido darme cuenta de la inmensa variedad de recursos que se pueden llevar a cabo y dar cabida a todos y cada uno de nuestros estudiantes. No obstante, creo que es una forma muy interesante de darle oportunidades al alumnado para que así puedan desarrollar sus habilidades y su creatividad hacia una misma meta.  Destacar que las adaptaciones que establezcamos en el día de mañana deben estar de antes y nunca a posteriori, pues de esta manera, se beneficiará todo el alumnado. Por el contrario, si las adaptaciones las llevamos a cabo una vez que tenemos al alumno/a que las requiere, dichas adaptaciones estarán diseñadas para el niño/a en cuestión. Y esto evidentemente, lo podemos llegar a entender como segregador. 

En relación con lo que he podido llegar a sentir informándome y aprendiendo sobre esta forma de trabajar, me gustaría echar una vista hacia atrás, y reflexionar si verdaderamente en mi centro de primaria se llevaban a cabo este tipo de metodologías para dar cabida a la inmensa variedad de estudiantes que formaban mi aula. Quizás, cuando me paro a pensar sobre esto me doy cuenta de que rara vez se realizó en mi centro esta forma de trabajo tan importante que hace que todo el alumnado desarrolle sus capacidades y logre alcanzar su objetivo mediante diferentes caminos. No obstante, recuerdo que cuando había niños en el aula que parecían tener dificultades significativas respecto al resto, estos acudían directamente al aula de apoyo con la maestra correspondiente, es decir, el tutor ordinario no le proporcionaba esos recursos y esa oportunidad al alumno para que este pudiese desarrollar sus propias habilidades y alcanzar el objetivo de la actividad de manera distinta. 

Por otro lado, en la clase práctica del martes, como ya os adelanté la semana pasada, recibimos una visita muy especial. En esta visita conocimos a jóvenes con discapacidad intelectual que se estaban formando para el empleo. Sin duda alguna, puedo decir que ha sido una experiencia inolvidable, y en tan solo noventa minutos me he llenado de conocimientos de manera satisfactoria. Para poder llevar a cabo esta presentación, nos colocamos en los grupos de trabajo ya establecidos, y a continuación, en grupos de 4-5 alumnos aproximadamente iban rotando. Nos presentamos, les informamos sobre nuestro APS dedicado al TDAH, les preguntamos, les pedimos consejos,... ¡Y puedo decir que fueron realmente simpáticos! Además, nos ayudaron en lo que pudieron con nuestro proyecto. 

Una de las jóvenes que pasó por nuestro grupo se llamaba Clara, y nos comentó que tenía TDAH diagnosticado desde hacía años. No obstante, le pregunté si en su casa llevaban a cabo alguna estrategia de organización que le pudiese venir bien y me respondió que su madre tenía un horario establecido desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche lleno de pictogramas donde se organizaba el día desde que se levantaba hasta que se acostaba. Por ejemplo, a las 8:00 me levanto, me visto, me aseo y desayuno. Cabe destacar que en su horario también había tiempo para descansar, tiempo libre, ocio,... algo importante que debe estar presente para todo tipo de personas y en cualquier horario. Además de esto, también le hice varias preguntas acerca de su etapa de primaria: ¿cómo la viviste?, ¿te sentiste desplazada en algún momento?, ¿qué te hubiese gustado realmente tener en la primaria y no tuviste? Sin embargo, Clara me respondió que le hubiese gustado recibir más atención por parte de su maestro, pues algunos de sus compañeros se reían de ella y el docente no hacía nada para evitarlo. También me dijo que hacía tareas diferentes a las del resto, con lo que no estaba de acuerdo. Pues ella quería realizar las mismas actividades que sus compañeros de clase, aunque el maestro le tuviese que proporcionar más recursos o explicársela de formas distintas para que ella lo entendiese. 

Las respuestas de Clara fueron realmente abrumadoras, y me hicieron recapacitar sobre lo vivido en mi infancia. Recuerdo que desde la etapa de infantil hasta cuarto de primaria tuve un compañero completamente hiperactivo, no podía estar quieto y sentado en su silla ni 30 minutos, se distraía con facilidad, cuando sentía la necesidad de mover las manos se ponía a jugar con los lápices, se levantaba con frecuencia,... Sin embargo, a pesar de todas las dificultades que este niño presentaba nadie hacía nada e incluso el maestro cuando veía que este alumno empezaba a interrumpir la clase le reñía o le castigaba, y ahora yo digo: ¿esa era la solución?, ¿le has preguntado alguna vez a ese niño qué es lo que le gustaría hacer?, ¿le has prestado atención?, ¿por qué no le has proporcionado recursos para que mejore progresivamente?, en definitiva, ¿has hecho algo, a parte de dejarlo salir para ir al aula de PT?, porque... ¿es la especialista la que tiene los recursos y tú no, verdad? Deberíamos reflexionar sobre esto, pues, este niño no terminó la primaria en mi centro. Estoy segura de que la familia se daría cuenta de lo que ocurría. Por este motivo, me vuelvo a comprometer a tener puestos los cinco sentidos en mi aula, a atender a cada uno de mis alumnos/as, a satisfacer las necesidades de todos ellos y a hacerlos sentir únicos y especiales. Sin duda alguna, las palabras de Clara de alguna manera me entristecieron y sentí empatía hacia ella. No obstante, la información que me hizo llegar sobre su pasado me hace estar más entusiasmada para comenzar el cambio y evitar que ninguno de mis alumnos/as se sienta excluido en el aula. 

A continuación, os dejo una foto con los jóvenes de la clase inclusiva.


Finalmente, el miércoles 9 de marzo, continuamos diseñando nuestros materiales para el Diseño Universal de Aprendizaje, (DUA). Estoy segura de que os encantará cuando lo presentemos en clase, y sin duda alguna os lo mostraré por aquí para que veáis el resultado. Decir que estamos poniendo todo nuestro empeño y nos estamos esforzando al máximo para que quede genial. Incluso... ¡¡Inma nos ha propuesto llevarlo a cabo en la última clase inclusiva!! Ya os iré contando más cositas sobre la actividad que vamos a presentar, así como las sensaciones que he tenido tanto en su diseño y desarrollo como en la exposición. 

¡Hasta la próxima semana con nuevo contenido en mi diario! 💖

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 1. (Del 7 al 9 de Febrero de 2022)

Semana 2 (Del 14 al 16 de Febrero de 2022)

Semana 7 (Del 21 al 23 de Marzo del 2022)