Semana 4 (Del 28 de Febrero al 2 de Marzo de 2022)

¡Bienvenidos/as una semana más a mi diario de aprendizaje!

Esta semana ha sido más cortita de lo normal, pues al ser el festivo del día de Andalucía solo hemos tenido dos días de clase, (martes y miércoles). 

Debo decir que la clase de teoría del martes, 1 de marzo ha sido muy especial, pues recibimos la visita de tres madres que participan en la asociación: "escuelas de calor", cuyo eslogan era #aulasSíSaunasNo. Esta asociación nació en el año 2.017, pues reivindicaban que las escuelas no estaban dotadas de una buena climatización, por lo que en época invernal tanto los estudiantes como los docentes pasaban mucho frío en las aulas, mientras que en verano pasaban mucha calor. Además de esto, la asociación se ha volcado desde años atrás por la inclusión en los centros educativos. Por este motivo deberíamos plantearnos si realmente las escuelas están dotadas de recursos, o si son ellas mismas quienes se interesan o no por presentar recursos y dar cabida a todos los alumnos/as. Al fin y al cabo, debemos tener claro que la atención educativa depende de todos y de todas, y gracias a la diversidad la sociedad se enriquece y se beneficia. Pues, tanto los docentes como los niños "sin etiquetas" también aprenden y se favorecen de aquellos niños "con etiquetas".

Como anteriormente he mencionado, participaron en la charla tres madres, de las cuales una de ellas, llamada Teresa es pedagoga terapéutica, aunque actualmente no ejerce de ello. Ella es madre de dos niños "sin etiquetas", pero aún así lleva mucho tiempo luchando por la inclusión. No obstante, las otras dos mujeres, son madres de niños y niñas "con etiquetas". Y ellas son Lidia y Susana. Lidia por una parte, es la madre de Nicolás, un niño con autismo severo no verbal de grado 3, dependiente completamente de su madre o de un adulto. Lidia nos narró su experiencia que desde mi punto de vista, a pesar de que su hijo presenta un autismo muy avanzado, creo que a la familia se le ha hecho un poco más ameno el trastorno de Nicolás, pues es una persona muy autodidacta y también, ha tenido la suerte de estar matriculado en un centro que entiende que la diversidad de niños y niñas es algo muy enriquecedor y positivo para todos. No obstante, este niño siempre ha estado incluido en su aula ordinaria con el resto de compañeros/as, los cuales, se han formado y crecido en la escuela desde pequeñitos con las peculiaridades de Nicolás. Por este motivo, lo consideran un amigo y lo quieren tal y como es. Por otro lado, Susana, es la madre de Marina, una niña diagnosticada de TEL (Trastorno Específico del Lenguaje). Actualmente se encuentra cursando tercero de la ESO, y a pesar de sus dificultades se esfuerza todo lo posible para que su TEL no le impida llevar un desarrollo normal de su vida.  

Sin duda alguna esta sesión me ha parecido muy enriquecedora, y agradezco enormemente la idea de que Inma haya pensado en traer a tres representantes de dicha asociación para así poder contar sus experiencias. Asimismo, reconozco el esfuerzo de Lidia y Susana en venir a un aula universitaria y narrar en primera persona cómo realmente es su experiencia, la vida que están siguiendo desde que se les diagnosticó el trastorno a sus hijos; cómo han tenido que cambiar sus rutinas; su hogar, en el caso de la madre de Nicolás; cómo se esfuerzan día tras día en las tareas escolares de sus hijos y al fin y al cabo, ser felices así, a pesar de las dificultades que en algunas ocasiones les pueden suponer tener hijos con esas características. Esta experiencia nos ha servido para acercarnos un poco más a la vida de familias que tienen niños con necesidades tanto dentro como fuera de la escuela, entenderlas y saber que aunque actualmente conviven a la perfección con sus hijos/as han tenido que concienciarse, luchar, realizar grandes esfuerzos y trabajar día tras día para que las necesidades de sus niños no les supongan un gran obstáculo en sus vidas. 

Por otro lado, la experiencia de estas tres madres también me ha servido para en un futuro tener puestos los cinco sentidos cuando observemos que algo se sale de lo "normal" y por consiguiente, avisar a la familia de lo que ocurre. De esta manera, quizás podamos ayudarla para que entiendan qué está pasando y poder intervenir lo antes posible. Asimismo, también debo tener en cuenta como docente la organización de mi aula, por ejemplo, colocar a estos niños/as en los asientos que estén en primera fila, proporcionarle los recursos necesarios, ya que los recursos deben ir a los niños/as y no ellos a los recursos. También considero que en la medida de lo posible deberíamos oponernos a la idea de que "inclusión" supone que estos niños/as con NEE deban estar en el aula específica, aunque esta se encuentre dentro de un mismo centro. Esto no es inclusión, en todo caso sería integración. Por lo que no debemos confundir los conceptos. Al fin y al cabo, debemos atender cuidadosamente a nuestro alumnado, preguntarle a cada uno de ellos, interesarnos por su historia, por lo que nos cuentan, por sus gustos e intereses,... En definitiva, ser una buena maestra de Educación Primaria y como decía Gandhi, ser el cambio que queremos ver en el mundo.

En cuanto a sensaciones, puedo decir que salí de la sesión muy bien informada, incluso me quedé charlando unos minutos con Susana, la madre de Marina, ya que mi TFG trata en gran parte sobre el TEL, por lo que le pedí si podría proporcionarme información para mi investigación a través de la asociación de la que ella forma parte. Por otro lado, vuelvo a recalcar que ha sido una experiencia muy enriquecedora, se nota el enorme esfuerzo que estas personas están haciendo por luchar día tras día por una inclusión digna, y también por superar los obstáculos que les pone la vida. Por este motivo, les doy enormemente las gracias por venir y contar su experiencia y por desprender alegría y positivismo a pesar de que el camino no ha sido ni es fácil. 

En relación con la clase de prácticas, destacar que seguimos con el trabajo de APS, aunque por fin hemos terminado el marco teórico y los objetivos de nuestro proyecto. Asimismo, estamos a la espera de que el director de la asociación sevillana ANFATHI nos conteste a la entrevista escrita que le enviamos por correo electrónico la semana pasada, para así poder conocer en profundidad las sensaciones, relaciones, casos reales o estrategias que llevan a cabo con los niños/as con TDAH. 

Finalmente, en la clase del miércoles, 2 de febrero, acordamos cuáles serán las actividades que llevaremos a cabo con los jóvenes con discapacidad intelectual. Destacar que deben ser actividades orientadas a la vida social y laboral, por lo que los tres rincones que llevamos a cabo en la feria de exposición de la semana pasada, se ha concretado únicamente en uno: el rincón de lengua y literatura, donde realizaremos la actividad de los refranes, pero modificada. Es decir, les intentaremos dar consejos y varios trucos para su futura vida laboral a través de la desmitificación de refranes populares.

Una vez llegados al final del diario de esta semana, deciros que si queréis conocer mi experiencia con los jóvenes, no dudéis en echarle un vistazo al nuevo contenido que iré subiendo. Estoy segura de que os encantará, y sobre todo, aprenderéis a través de mis líneas. ¡Estoy deseando de conocerlos! 😊

¡Hasta la semana que viene con nuevo contenido en mi diario!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 1. (Del 7 al 9 de Febrero de 2022)

Semana 2 (Del 14 al 16 de Febrero de 2022)

Semana 7 (Del 21 al 23 de Marzo del 2022)